Qué hacemos.
La actividad es uno de los pilares de la empresa y forma parte del origen.
Se siembran más de 12 mil hectáreas en Argentina, en diversas zonas y provincias, sobre campos propios y de terceros, en forma de administración propia y/o asociada.
La diversidad de la producción geográfica y por ambientes, en combinación con los variados cultivos según su genética, tipos de manejo, etc, son estratégicamente diseñados con el fin de minimizar la concentración de riesgos, sean climáticos como comerciales. Asimismo, se interrelacionan con su entorno natural, socioeconómico y el de la empresa en su conjunto.
Los cultivos de mayor área son los denominados commodities como los cereales (trigo, cebada, maíz y sorgo) y oleaginosas (girasol y soja). Un cultivo regional siempre importante es el algodón. Marginalmente se producen avena, centeno, arveja amarilla y verde, maíz pisingallo, garbanzo, poroto y algunas semillas forrajeras como melilotus, moha y mijo.
Principalmente el destino comercial de la producción es terceros. También hay destino propio: alimentación animal, industrialización vía fasón y nuevas siembras, para forraje o producción agrícola.
Gran experiencia en el rubro nos brinda fortaleza no sólo en lograr mayor valor para nuestros productos sino también para los de nuestros clientes y asesorados.
Atentos al conocimiento del mercado de granos físico, informado e interactuado con otros acopios, corredores, exportadores e industrias, en combinación con la práctica de la última generación de herramientas de mercado podemos decidir los mejores arbitrajes para mitigar riesgos, lograr mejores precios y aprovechar oportunidades de márgenes. Integrado con una logística, acondicionamiento y estudio de la mercadería para alcanzar la mayor eficiencia comercial.
En transporte, tercerizamos la mayoría, aunque poseemos flota propia y en alianza.
Nuestra principal planta de acopio y acondicionamiento está ubicada en las cercanías de Rosario, más específicamente en el cruce rutas Nacional 178 y Provincial 92, localidad Los Molinos, Santa Fe, lugar estratégico para confluir a los puertos de Rosario, canal de salida de más del 80 % de la producción agrícola del país con destino de exportación.
Además de la operatoria física “usual”, se realiza una fluida operatoria en distintos mercados de Bolsas del mundo, que tengan alta correlación con el mercado argentino FAS y/o FOB, según corresponda.
Bovinos
Producimos en distintos campos de la provincia de Chaco (Fuerte Esperanza, Pampa del Indio, Pampa Ávila), provincia de Formosa (San Martin, Belgrano, Villa General Güemes, Recreo), norte de Santa Fe (Nochero) y zonas bajas de Entre Ríos (departamento Gualeguay). En casi 20 mil hectáreas propias se tienen animales bovinos bajo la modalidad de cría, recría e invernada. Circunstancialmente también engorde para posterior faena.
En dichos campos se realiza también servicio de pastajes y se toma hacienda en capitalización con personal de la propia empresa o la dueña de los animales.
Absolutamente toda la producción de cría y recría bovina se realiza para las normas de Ganaderos del Pastizal, fundada Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), que no busca sólo la sustentabilidad del pastizal sino del ecosistema en su conjunto. Convivir el ganado con la fauna y flora autóctona en un ganar ganar, que no tiene precio.
En Casilda, se tiene corrales de engorde donde se llevan a peso de faena a animales propios o por compras a terceros.
Porcinos, Ovinos y caprinos
Como actividades extra van tomando su curso propio con rodeos, en los distintos establecimientos propios.
Búfalos
Es incipiente la actividad comenzada en forma de alianza, en combinación con el ganado bovino en campos del NEA. Estimamos tendrá una connotación importante dentro de nuestra ganadería, pero por ahora estamos en la etapa de conocimiento de la misma. La teoría y nuestras primeras experiencias indican que tenemos ecosistemas en los cuales tendría un gran nivel de adaptación y progreso.
Lechería
Se ha comenzado a incursionar como forma de diversificar más nuestra parte pecuaria desde la capitalización de animales. Tenemos un primer objetivo de poder alcanzar las 500 vacas en ordeñe, por ahora contamos con 200, que nos ubica como un productor de escala media baja.
Equinos
Se cuenta con más de un centenar de caballos que son parte de la tropilla para abastecer a nuestra gente para el trabajo a campo.
Es un nueva e incipiente actividad, que se realiza en el norte del país.
Hemos comenzado con plantación de pomelo, mango y palta y anualmente se siembran distinto tipo de cucurbitáceas como variedad de zapallos, calabazas, melón y sandía.
Los frutos tienen como destino el mercado interno, que en su selección, llegan a consumo directo humano o a la industria.
El objetivo es ir incorporando nuevos productos y, en especial, nuevas tecnologías, que nos permitan crecer en esta actividad regional.
En este tipo de producción apuntamos a integrarnos verticalmente puesto que la incidencia en los resultados del postcosecha es más importante que la práctica agrícola en sí, dado que la infraestructura y comercialización en el país todavía está muy poco desarrollada.
Construcción
En alianzas con personas físicas se ha invertido en edificios de departamentos, en ciudad de Córdoba y loteos urbanos y/o suburbanos.
Normalmente se interviene parcialmente en la gestión de desarrollo de la inversión y construcción, delegamos funciones de en nuestras alianzas con constructoras y desarrollistas, comportándonos como mayormente como inversores.
Desarrollo de áreas rurales
Inversión en inmuebles rurales para valorizarlos para fines productivos, urbanización, turismo e inclusive preservando la biodiversidad en la cartera inmobiliaria apuntan a una empresa moderna, de manejo de valores tangibles e intangibles.
Desde recursos desaprovechados de madera “muerta” y ejemplares seleccionados que no rompan el equilibrio natural hemos logrado dar trabajo a personas desocupadas y que unas 10 familias vivan nuevamente por ellos mismos, con el orgullo que eso significa.
Siguiendo con nuestro sentido del aprovechamiento eficiente de los recursos, economía circular y sustentabilidad, el aserradero es un gran ejemplo.
Bajo el nombre de fantasía de Madera Eterna, generamos valor agregado con el uso de material de especies arbóreas permitidas, pero aun así estén con sobre densidad o directamente sean individuos muertos. Sumando a esto la obligación moral de forestar individuos por cada extracción, en un lugar bajo protección y donde la especie no esté sobre desarrollada.
En un primer momento se aprovechó vía confección de leña, carbón y postes, luego de la adquisición de un aserradero, se hacen varillas, tirantes y tablas, para luego darle algún nuevo valor agregado en muebles rústicos artesanales a medida en modo de colaboración mutua con artesanos independientes.
Se exportan productos agropecuarios desde fines del 2021, granos e industrializados, vía terrestre con flota de terceros y/o propia internacional, y marítima por conteiners.
Importación de insumos y bienes de capital para uso propio.
Aduana en Planta: En nuestra planta base y oficinas centrales hemos logrado la posibilidad de hacer aduana, lo cual nos da ductilidad, agilidad y certidumbre sobre los negocios menores, muy importante para poder satisfacer a nuestros clientes y ampliar nuestro portfolio.